domingo, 16 de agosto de 2009

Presentes en el Congreso Nacional de Ciencia Política

Vamos a estar presentes en el Congreso Nacional de Ciencia Política del 19 al 22 de Agosto a realizarse en nuestra querida ciudad natal, Santa Fe.
Tendremos dos stands, uno en cada universidad (UNL - UCSF). Allí nos encontraremos para conocernos, así que no dejen de acercarse!
Además presentamos nuestra nueva identidad: logo, slogan y auspiciantes.
Los esperamos!

lunes, 27 de julio de 2009

REFLEXIONES: LOS CLIVAJES QUE OPERARON EN LA ELECCIÓN DEL 28 DE JUNIO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE


Por Lilia Puig de Stubrin
Se presentan a continuación algunas reflexiones que pretenden contribuir a destacar elementos para un análisis más complejo de los resultados de las recientes elecciones nacionales en la provincia de Santa Fe a partir de entender que el comicio fue un recurso utilizado por los miembros de los partidos políticos y por los ciudadanos para dirimir conflictos organizacionales y socio-políticos de actualidad pero también de vieja data. El Partido Justicialista ganó las elecciones del 28 de junio, a través de una de sus listas -Alianza Santa Fe Federal-, que obtuvo una mayor cantidad de votos que la coalición Alianza Frente Progresista Cívico y Social (AFPCyS). En el comicio se disputaron tres cargos para la cámara alta y nueve de diputados nacionales. Resultaron electos como senadores Carlos Reutemann y Roxana Latorre en representación del PJ y Rubén Giustiniani en representación de la coalición mencionada. En carácter de diputados y por la coalición (AFPCyS) los elegidos fueron Jorge Alvarez (UCR), Alicia Ciciliani (PS), Carlos Comi (ARI) y Carlos Favario. (PDP) y por el justicialismo Daniel Germano, Celia Arena, Carlos Carranaza y Juan Carlos Forconi (Alianza Santa Fe Federal) y Agustín Rossi (Alianza Frente para la Victoria). La contienda electoral sirvió para dirimir luchas de poder entre distintas coaliciones del partido justicialista tanto en el orden provincial como en el nacional. El partido justicialista concurrió con etiquetas diferentes ya que los congresales del órgano máximo del partido en la provincia, dominado por la fracción que responde al senador Carlos Reutemann, no aceptaron compartir sus listas con los miembros de la fracción que responde al diputado Agustín Rossi, cabeza del kirchnerismo en el distrito. La libertad de acción fue el modo que los congresales encontraron para evitar la ruptura partidaria y habilitar a los grupos internos a conformar listas por afuera del partido. Concurrieron a los comicios como Alianza Santa Fe Federal y Alianza Frente para la Victoria. Las listas reflejaron, entonces, la lid por la definición del predominio político en el partido local y en el nacional. El nombre de la lista que encabezó el senador surgió del bloque por él constituido luego de su ruptura con el oficialismo en el Senado de la Nación y replicado en la Cámara Baja por los diputados nacionales orientados por Jorge Obeid. Los alineamientos conseguidos por Reutemann de los ex gobernadores Obeid y Reviglio, se demuestran también en las listas de diputados nacionales y en la concurrencia al acto de cierre de campaña. Los resultados electorales validarían, luego, el predominio de esta fracción. Valga recordar que la distribución del poder interno del partido -Consejo y Congreso partidarios- se había realizado a partir de una negociación entre Kirchner y Reutemann, en la que se habían distribuido los cargos de cada órgano de común acuerdo entre partidarios de ambos grupos con predominios alternativos, respectivamente. Los resultados electorales fueron contundentes a favor de la coalición mencionada: los votos obtenidos por el senador Reutemann quintuplicaron a los obtenidos por Leoni, candidato kirchnerista. En diputados, la lista encabezada por Germano de la Alianza Santa Fe Federal obtuvo el 39,87% de los votos mientras que la de Agustín Rossi obtuvo el 9,63%. La elección sirvió también para dirimir el modo en que el partido local se involucraría en la competencia nacional del justicialismo por la sucesión de Néstor Kirchner. Reutemann había declarado que si ganaba por un solo voto se consideraría en condiciones de bregar por la Presidencia de la Nación. Esta competencia se integró a la de los cargos y definió importantes incentivos a la militancia justicialista en la elección. Las listas del Frente Progresista Cívico y Social reflejan la permanencia de los partidos desvinculados al peronismo en la coalición (PS, UCR, ARI, PDP, SI) y la salida del Frente Grande que se sumó, en esta oportunidad, a la Alianza Frente para la Victoria. La confección de la lista de diputados nacionales registró la integración política de la coalición sin considerar aspectos territoriales ya que todos los candidatos eran del sur provincial, tres de ellos de la ciudad de Rosario al igual que el primer candidato a senador. En este sentido, cabe señalar que en la provincia de Santa Fe las identidades políticas se han conformado históricamente a través de clivajes (1) que aún continúan. Entre ellos cabe destacar la tradición municipalista y descentralizadora que iniciara la Liga del Sur a principios del siglo XX. Valga como referencia lo sostenido por Lisandro de la Torre al respecto: “...La Liga del Sur no es la Liga del Sur contra el Norte. La Liga del Sur es la concentración de voluntades de los habitantes del Sur en defensa de la autonomía municipal y contra el localismo absorbente de la ciudad capital...” (2) Esa tradición municipalista se trasladó tanto al Partido Demócrata Progresista como al Partido Socialista santafesino de origen urbano y rosarino. El conflicto regional norte-sur, se acentuó en el tiempo con las asimetrías del desarrollo industrial de la provincia que en los años 60 fortalecieron tanto al sur provincial como a la zona de Reconquista en el. Departamento General Obligado. Ello ha sido registrado por sociólogos, geógrafos e historiadores y constituye un clivaje que condiciona en forma ineludible a los programas y las candidaturas de los partidos políticos y también la acción de gobierno. El reconocimiento político de esta línea divisoria de identidades políticas fue temprano. Las fórmulas a gobernador han tratado de respetarlo desde principios del siglo XX. Así, Menchaca-Caballero (1912), Lehmann-Cepeda (1916), Aldao-Cepeda (1924) son buenos ejemplos de la búsqueda del equilibrio entre el norte y el sur, respectivamente. Los resultados electorales parecen mostrar claramente la persistencia del clivaje ya que los departamentos donde la Alianza Progresista Cívico y Social obtuvo las mayores diferencias fueron los departamentos de Rosario, San Lorenzo y General Obligado, lugares donde se asentaron los desarrollos industriales más importantes de la provincia y donde se expresa el conflicto más fuerte con la ciudad capital entendida como la representación provincial frente a las representaciones municipales y como la acaparadora de la renta provincial a través de la incidencia de la burocracia estatal en el presupuesto provincial en desmedro de municipios y comunas.. El comicio estuvo signado también por el llamado conflicto con el campo. En otras jurisdicciones los partidos políticos opositores al gobierno nacional en este tema buscaron incluir en sus listas a representantes de las organizaciones corporativas del campo. En Santa Fe el peronismo antikirchnerista tuvo como representante del campo al propio Reutemann que, en su carácter de productor agropecuario mediano, convocaba, más allá de su identidad política, el voto corporativo. La coalición gobernante creyó que la actuación a favor de los intereses rurales por parte del gobernador Binner iba a ser suficiente para reemplazar una representación directa de esos intereses en las listas. Los datos electorales muestran que ello no fue así. Las mayores diferencias obtenidas por el partido justicialista, cuya implantación en todo el territorio provincial es similar a la del radicalismo, se observan en los departamentos de mayor peso de las producciones agroindustriales y ganaderas (9 de julio, Garay, Belgrano, Las Colonias, Vera, San Martín, Castellanos, Iriondo). Estas diferencias se suman a las obtenidas en la ciudad de Santa Fe donde operó el clivaje norte-sur. Además de lo señalado es interesante mencionar que en la elección de senadores compitieron las mismas cabezas de lista que en el año 2003. Carlos Reutemann y Rubén Giustiniani fueron, respectivamente, los candidatos del partido justicialista y de la alianza constituida por los partidos socialista, radical y demócrata progresista que se presentó en el 2003 y que, por problemas de justicia electoral, lo hizo bajo el rótulo del partido socialista. En aquella ocasión, en una elección simultánea para cargos nacionales y provinciales en la que también compitió el gobernador Obeid, Reutemann obtuvo el 56,88% de los votos (774.997) y Giustiniani el 29,25% (398.466). Los resultados de la elección del 2009 nos muestran guarismos que indican un nivel de competitividad entre los dos candidatos muy superior a la de aquella. En el 2009 Reutemann obtuvo 724.040 sufragios (50.000 menos) mientras que Giustiniani logró 693.714 votos (300.000 más). Un poco más de 30.000 votos le permitieron a Reutemann ganar la elección. La ventaja en la elección de diputados nacionales fue aún más estrecha. La lista de Alianza Santa Fe Federal sumó 673.361 votos mientras que la del Frente Progresista Cívico y Social sumó 672.297, apenas 1064 votos de diferencia. La elección ha arrojado datos que demuestran, una vez más el carácter competitivo de la coalición gobernante y el mantenimiento de peso electoral del justicialismo.
----------
(1) El término clivaje es usado en el sentido de la sociología electoral y remite a lo sostenido por Lipset y Rokkam respecto de la existencia de agrupaciones de líneas de conflicto congeladas en la sociedad y que definen alineamientos electorales que dan lugar a agrupaciones políticas. Estas líneas de divisiòn responden a las conflictos que se dirimieron en los procesos de construcciòn del estado nacional y de la sociedad industrial. Se reconocen la cultura nacional versus las culturas locales de diverso origen (étnico, religioso, lingüístico) , el estado frente a la Iglesia, la economía primaria frente a la secundaria y patrones y terratenientes contra obreros, arrendatarios y jornaleros. Sobre el tema se recomienda Paramio, L, Clase y voto: intereses, identidades y preferencias, CSIC, Doc. De Trabajo 98-12.
(2) ( Molinas R. F. Y Barberis S., El Partido Demócrata Progresista, CEAL,Bs.As.,1983.)

miércoles, 24 de junio de 2009

Video explicativo sobre las próximas elecciones

"Porque el voto es un derecho, una oportunidad y un compromiso que tenemos como ciudadanos"


Aclaración: Con motivo de respetar el distanciamiento social, las elecciones primarias se relizarán el 2 de agosto y las definitivas el 27 de septiembre.

miércoles, 17 de junio de 2009

Buen dato: Sistema D' Hont

Les recomendamos este video que relata el funcionamiento del sistema D' Hont de una forma clara y concreta. Justamente este método se utilizará para la asignación de bancas de la cámara de diputados de acuerdo a los resultados de las elecciones nacionales próximas.


martes, 16 de junio de 2009

Volver a pensar la política

Después de tanta teoría y tanto análisis electoral que nos inunda por estos días, volver a pensar la política como una vocación de servicio es algo muy bueno que nos puede pasar como sociedad. Adjunto la nota que salió publicada el día 13 de junio en Clarín.
Ideologías eran las de antes
Por José “Pepe” Mujica
¡Cómo se extrañan los viejos tiempos cuando entender a la sociedad y al mundo parecía un boleto! Si tenías carnet de izquierdista, entonces la tenías fácil: ¡muera el imperio, arriba el Estado, abajo la empresa privada, gloria a los sindicatos! Pero ahora la cosa está brava y los papeles se te queman cuando el imperio pone a un negro de presidente, o cuando el Estado es pesado y haragán, o cuando la empresa es Botnia o cuando el sindicato es ADEOM.
Por lo que prefiero pensar el asunto en otros términos: izquierda y derecha, hoy y aquí, se corresponden bastante con generosidad y egoísmo. No estoy diciendo que yo sea generoso sino que busco una sociedad más generosa. ¿Te parece que soy un simplificador? Yo no, porque creo que hay bastante más carne en esta manera de definir las cosas que en ponerse a discutir cuánto estatismo necesitamos o cuánto hay que darles la razón a los sindicatos.
Algunas sociedades han avanzado hacia la generosidad ampliando los espacios del Estado y apoyándose en los sindicatos: los suecos, digamos. Y otras sociedades lo han conseguido agarrando a patadas el Estado que tenían y parándoles el carro a los sindicatos, como Nueva Zelanda. Ni que hablar de la mezquindad y el privilegio, que han florecido tanto bajo banderas pardas como bajo banderas rojas.
El zurdómetro que yo uso es pragmático, no ideológico, porque sólo es sensible al dolor y a la alegría del bicho humano. ¿Es de izquierda darles la bienvenida con los brazos abiertos a las industrias multinacionales que operan con derivados de la madera? Preguntales a los miles de tipos que directa o indirectamente trabajan ahí. O preguntales a los de la impositiva que les cobran los impuestos. Y al revés: ¿es de izquierda bancar por décadas a Pluna con el verso de la soberanía, mientras otras tareas urgentes del Estado se hacían a medias por falta de plata?
Para tomar las decisiones que de verdad tienen consecuencias sobre la vida de la gente, la ideología no te sirve casi para nada. Lo que te sirve es poner a tomar las decisiones a gente inteligente y de buena fe. Y si hay que elegir, yo me quedo con los de buena fe, porque lo que hay que hacer no es demasiado misterioso y hay muchas vidrieras en el mundo en las que fijarse.
En cambio, la buena fe en los elencos de gobierno uruguayos ha sido la gran ausente durante décadas. No es que fueran burros, es que estaban ocupados en cuidar los intereses personales, familiares y de los amigos.
Y más que nada, estaban dispuestos a pasar años tranquilos en sillas calentitas, sin pelearse con ninguno de los intereses creados. Dales el gusto hoy a éstos y aquéllos, reventá los recursos y endeudate mucho; total, que se hagan cargo los que vienen después.
El Frente Amplio fue el gran disidente de este modo de encarar la política. Su gente no se había acercado a los partidos para hacer la plancha sino para cambiar el mundo.
Muchos descubrieron que la realidad era bastante más dura de pelar que lo que habían pensado, pero ahí están, mejorando las cosas cada día un poquito, tozudamente. Por eso el Frente Amplio nunca ha sido más frenteamplista que en esta etapa en que es gobierno. Porque su esencia es la honesta vocación de servicio, y es eso lo que está desplegando a roletes.
Por: Pablo Mandrile.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Experiencias para compartir

El politólogo y el trabajo social

El trabajo social es una veta más que interesante para el desarrollo profesional del politólogo. Hay mucho camino por recorrer y por supuesto aportes que realizar.
En el comienzo parece difícil, como si no estuviésemos formados para trabajar en terreno social, en especial con una labor en territorio. Lo visualizamos como un desafío complicado y con poco para dar.
Pero es en medio del camino, de mirar cara a cara, de escuchar y tratar de articular con instituciones de gobierno accesos y derechos universales inherentes a las personas; que encontramos nuestro lugar como profesionales, nuestro espacio para canalizar alguna que otra idea.
Conceptos básicos como ciudadanía, identidad, pertenencia, cultura, modelos de gestión, estrategias, entre otros, empiezan a sorprendernos en medio del terreno social y a ponernos en jaque con la obligada relación que tenemos que hacer entre éstos y los conocimientos teóricos que cargamos en nuestra mochila.
A veces la realidad nos supera, pareciera que nada podemos hacer, que no hay institución que responda, que parte de la realidad social se transforma en un círculo difícil de desandar. Es ahí que es necesario tomarnos de los conocimientos que traemos y buscar en ellos una salida a ese círculo.
Pero la teoría no basta, encontramos que la mayoría de las soluciones o de los obstáculos están movidos por la voluntad. Es en la buena voluntad del otro de un trabajador social, de un médico, de un funcionario o simplemente de un espacio, donde se encuentran salidas, respuestas.
Está en nosotros, politólogos con vocación social, intervenir en esa voluntad desde nuestros conocimientos y aportes, a través de estrategias pensadas y fundadas en justificaciones teóricas a fin de romper con la falta de articulación entre situaciones sociales cotidianas y esferas del estado ausentes e inmóviles.
Este esmero invertido en articular estado y sociedad, incentivar voluntades, dar respuestas y romper con el círculo vicioso de la inoperancia, se vuelve un nutriente extremadamente valioso para el desarrollo del politólogo, dándole una visión completa y amplia de la realidad socio política e invitándolo a crear análisis integrales y reales.
Invito a todos los que siguen este espacio de encuentro a comentar las actividades que están desarrollando como profesionales para conocer los alcances diversos de nuestra profesión.
Por: Lic. María Virginia Coudannes.

martes, 19 de mayo de 2009

Ideas para debatir...

Lineamientos básicos de las ciudades actuales

En los últimos años se produjo un proceso de transformación contundente del rol del municipio. Aquel mero ente prestador de servicios e intermediario de trámites ordinarios de su comunidad, ha incorporado funciones sociales, comunitarias y de desarrollo económico local.
Este giro en la funciones del municipio se intenta llevar a cabo conjuntamente con la idea de un gobierno descentralizado, el cual genere la creación de micro municipios, distribuidos en distintos barrios de la ciudad a fin de que éstos se constituyan como un espacio de encuentro entre el vecino y el administrador.
En medio de este viraje en las competencias municipales, se ve indispensable hablar de participación ciudadana, es decir, de una verdadera incorporación del individuo como miembro activo de la sociedad en los quehaceres del gobierno local, el cual no debe presentarse como una institución ajena a los ciudadanos, sino como un espacio de trabajo mancomunado entre éstos últimos y los gobernantes.
En este sentido, es importante formar conciencia participativa, esto es, que el ciudadano tenga verdadero conocimiento de que puede intervenir en la construcción de políticas públicas, planteando una agenda, debatiendo en mesas de diálogo las carencias y potencialidades del municipio, siendo parte de la formación del presupuesto y sobre todo sintiéndose identificado con las diferentes áreas descentralizadas.
Una herramienta esencial a fin de sistematizar las acciones del municipio, definiendo un perfil de ciudad, es el plan estratégico local, en el cual se estipulan: misión y visión; objetivos y metas (es decir fines cualitativos y cuantitativos); agenda anual; formas de rendición de cuentas y estrategias de comunicación a la comunidad de las mismas. Este conjunto ordenado de pasos escalonados daría como resultado la proyección de una política de estado y un perfil de ciudad que embanderaría la localidad.
Son las ciudades las que deben crear sus propios mecanismos y definir su estrategia de desarrollo, permitiéndoles así consolidar su identidad frente a un mundo globalizado.
En este sentido, se podría obtener un óptimo desarrollo, combinando el proceso de fortalecimiento de la escena local y de la participación ciudadana, el papel de las comunidades locales en la construcción de políticas y el desafío de la cooperación internacional en el marco de un escenario global y a su vez diversificado.
Por tanto la ciudad que se mira a si misma como un todo, es decir en la pluralidad de actores, y se vuelve protagonista asumiendo nuevas y desafiantes competencias se convierte en el centro del verdadero cambio.



Por: Lic. María Virginia Coudannes.

jueves, 14 de mayo de 2009

Para compartir y reflexionar

Quiero compartir con los lectores y seguidores de este blog un extracto de un artículo publicado por Página 12 de Eduardo Galeano titulado "Disculpen la molestia".
Son algunas líneas que tal vez nos ayudan a reflexionar sobre los alcances de la palabra "justicia" y la relación que existe entre la teoría y la realidad.

"¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?
¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?
Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?
¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común.
Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?
Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:–Ahí lo tienes –dijo la Reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final.
A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego".


Si desean leer más al respecto visiten
http://www.pagina12.com.ar/ y encontrarán el artículo completo.


Por: Lic. María Virginia Coudannes.

domingo, 3 de mayo de 2009

Nuestro blog en CIUDAD POLÍTICA

Los directores de CIUDAD POLÍTICA han aceptado una pequeña reseña que se ha enviado en relación al surgimiento de la Agrupación. Se encuentra en la opción "Enlaces de interés".
El link para llegar a la misma es:
http://www.ciudadpolitica.com/modules/weblinks/singlelink.php?lid=277
También convocan a todos los interesados a enviar un artículo relacionado con la Ciencia Política en Santa Fe.
Aquellos que estén dispuestos no desaprovechen la oportunidad!

lunes, 27 de abril de 2009

Empezando a construir nuestro espacio....

La Agrupación Politólogos de Santa Fe tiene como finalidad primordial nuclear a graduados y estudiantes de Ciencia Política que desarrollen sus actividades en la ciudad de Santa Fe, en un mismo entorno y espacio.
Persigue como motivación fundante difundir los alcances de la labor del politólogo como así también contribuir a la inserción de esta profesión en la sociedad santafesina.
Se constituye como un espacio abierto a distintas ideas, convicciones y aportes, dejando de lado intereses partidarios para así conformar un punto de encuentro de colegas y futuros colegas.
Es necesario que exista dicho espacio para articular inquietudes, intervenciones y temas de interés relacionados con la Ciencia Política y con el entorno social que nos rodea.
Resulta prioritario trabajar en este encuadre con ética, respeto y cooperación, teniendo como valor guía la construcción de ideas innovadoras y positivas para el mejor y más amplio desarrollo de la profesión.
También es primordial entablar redes con Universidades, centros de estudio afines a la Ciencia Política, organizaciones no gubernamentales, entre otras, a fin de generar un lazo de mutua colaboración en las actividades que desde la agrupación se realicen.
Si bien lo fundamental es constituir este espacio, no son menores los aportes que desde el mismo se pueden realizar. Entre ellos encontramos de vital importancia dar a conocer toda producción de conocimiento que desde los integrantes de la agrupación se haga.
Como actividades dentro de este espacio se puede pensar en talleres sobre diversas temáticas, charlas debate, mesas de trabajo y oposición, concreción de proyectos de estudio e investigación.
Siendo un desafío edificar este punto de encuentro, tomamos el riesgo y nos lanzamos a perseguir el objetivo fundante y prioritario, la constitución de la Agrupación Politólogos de Santa Fe.


Por: Lic. María Virginia Coudannes