miércoles, 27 de mayo de 2009

Experiencias para compartir

El politólogo y el trabajo social

El trabajo social es una veta más que interesante para el desarrollo profesional del politólogo. Hay mucho camino por recorrer y por supuesto aportes que realizar.
En el comienzo parece difícil, como si no estuviésemos formados para trabajar en terreno social, en especial con una labor en territorio. Lo visualizamos como un desafío complicado y con poco para dar.
Pero es en medio del camino, de mirar cara a cara, de escuchar y tratar de articular con instituciones de gobierno accesos y derechos universales inherentes a las personas; que encontramos nuestro lugar como profesionales, nuestro espacio para canalizar alguna que otra idea.
Conceptos básicos como ciudadanía, identidad, pertenencia, cultura, modelos de gestión, estrategias, entre otros, empiezan a sorprendernos en medio del terreno social y a ponernos en jaque con la obligada relación que tenemos que hacer entre éstos y los conocimientos teóricos que cargamos en nuestra mochila.
A veces la realidad nos supera, pareciera que nada podemos hacer, que no hay institución que responda, que parte de la realidad social se transforma en un círculo difícil de desandar. Es ahí que es necesario tomarnos de los conocimientos que traemos y buscar en ellos una salida a ese círculo.
Pero la teoría no basta, encontramos que la mayoría de las soluciones o de los obstáculos están movidos por la voluntad. Es en la buena voluntad del otro de un trabajador social, de un médico, de un funcionario o simplemente de un espacio, donde se encuentran salidas, respuestas.
Está en nosotros, politólogos con vocación social, intervenir en esa voluntad desde nuestros conocimientos y aportes, a través de estrategias pensadas y fundadas en justificaciones teóricas a fin de romper con la falta de articulación entre situaciones sociales cotidianas y esferas del estado ausentes e inmóviles.
Este esmero invertido en articular estado y sociedad, incentivar voluntades, dar respuestas y romper con el círculo vicioso de la inoperancia, se vuelve un nutriente extremadamente valioso para el desarrollo del politólogo, dándole una visión completa y amplia de la realidad socio política e invitándolo a crear análisis integrales y reales.
Invito a todos los que siguen este espacio de encuentro a comentar las actividades que están desarrollando como profesionales para conocer los alcances diversos de nuestra profesión.
Por: Lic. María Virginia Coudannes.

martes, 19 de mayo de 2009

Ideas para debatir...

Lineamientos básicos de las ciudades actuales

En los últimos años se produjo un proceso de transformación contundente del rol del municipio. Aquel mero ente prestador de servicios e intermediario de trámites ordinarios de su comunidad, ha incorporado funciones sociales, comunitarias y de desarrollo económico local.
Este giro en la funciones del municipio se intenta llevar a cabo conjuntamente con la idea de un gobierno descentralizado, el cual genere la creación de micro municipios, distribuidos en distintos barrios de la ciudad a fin de que éstos se constituyan como un espacio de encuentro entre el vecino y el administrador.
En medio de este viraje en las competencias municipales, se ve indispensable hablar de participación ciudadana, es decir, de una verdadera incorporación del individuo como miembro activo de la sociedad en los quehaceres del gobierno local, el cual no debe presentarse como una institución ajena a los ciudadanos, sino como un espacio de trabajo mancomunado entre éstos últimos y los gobernantes.
En este sentido, es importante formar conciencia participativa, esto es, que el ciudadano tenga verdadero conocimiento de que puede intervenir en la construcción de políticas públicas, planteando una agenda, debatiendo en mesas de diálogo las carencias y potencialidades del municipio, siendo parte de la formación del presupuesto y sobre todo sintiéndose identificado con las diferentes áreas descentralizadas.
Una herramienta esencial a fin de sistematizar las acciones del municipio, definiendo un perfil de ciudad, es el plan estratégico local, en el cual se estipulan: misión y visión; objetivos y metas (es decir fines cualitativos y cuantitativos); agenda anual; formas de rendición de cuentas y estrategias de comunicación a la comunidad de las mismas. Este conjunto ordenado de pasos escalonados daría como resultado la proyección de una política de estado y un perfil de ciudad que embanderaría la localidad.
Son las ciudades las que deben crear sus propios mecanismos y definir su estrategia de desarrollo, permitiéndoles así consolidar su identidad frente a un mundo globalizado.
En este sentido, se podría obtener un óptimo desarrollo, combinando el proceso de fortalecimiento de la escena local y de la participación ciudadana, el papel de las comunidades locales en la construcción de políticas y el desafío de la cooperación internacional en el marco de un escenario global y a su vez diversificado.
Por tanto la ciudad que se mira a si misma como un todo, es decir en la pluralidad de actores, y se vuelve protagonista asumiendo nuevas y desafiantes competencias se convierte en el centro del verdadero cambio.



Por: Lic. María Virginia Coudannes.

jueves, 14 de mayo de 2009

Para compartir y reflexionar

Quiero compartir con los lectores y seguidores de este blog un extracto de un artículo publicado por Página 12 de Eduardo Galeano titulado "Disculpen la molestia".
Son algunas líneas que tal vez nos ayudan a reflexionar sobre los alcances de la palabra "justicia" y la relación que existe entre la teoría y la realidad.

"¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?
¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?
Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?
¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común.
Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?
Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:–Ahí lo tienes –dijo la Reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final.
A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego".


Si desean leer más al respecto visiten
http://www.pagina12.com.ar/ y encontrarán el artículo completo.


Por: Lic. María Virginia Coudannes.

domingo, 3 de mayo de 2009

Nuestro blog en CIUDAD POLÍTICA

Los directores de CIUDAD POLÍTICA han aceptado una pequeña reseña que se ha enviado en relación al surgimiento de la Agrupación. Se encuentra en la opción "Enlaces de interés".
El link para llegar a la misma es:
http://www.ciudadpolitica.com/modules/weblinks/singlelink.php?lid=277
También convocan a todos los interesados a enviar un artículo relacionado con la Ciencia Política en Santa Fe.
Aquellos que estén dispuestos no desaprovechen la oportunidad!